La filosofía y, en consecuencia, la imagen social del filósofo está en crisis en todo el mundo. Lo está, por supuesto, en México. Decirlo, sin embargo, no contribuye mucho a la discusión, porque no nos permite saber qué es lo que está exactamente en crisis, qué es lo que se está poniendo en cuestión. Es decir, cuál es la imagen social del filósofo -cuál son los prejuicios sobre su actividad- que sirven de blanco a sus críticos. Por eso nos preguntamos, en el marco del curso Problemas de Historia de la Filosofía que imparto en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, cómo fue visto el filósofo, en el siglo XX, por los no filósofos. Es decir, cómo se construyó al filósofo fuera del ámbito de la filosofía y qué nos dice esa imagen del filósofo del lugar, la importancia que se le otorgó en los últimos 100 años.
Nuestra propuesta es reunir, a partir de un esfuerzo colectivo, las representaciones del filósofo hechas no por los propios filósofos, sino por la mirada de otros. Así, reunimos, textos, imágenes, videos, juegos y objetos, con los que el filósofo ha sido representado en el siglo XX y hasta nuestros días. Así también, proponemos una cierta lectura de algunos elementos de la colección reunida, parte de nuestra discusión en clase.